http://www.youtube.com/watch?v=KYah2xc3Gp0&list=PL33A6E5BD9129E34E&index=1
DOCENTE DE EDUCACION PRIMARIA E INICIAL CON EXPERIENCIA EN ESPECIAL, AHORA TRABAJO COMO DOCENTE DE APOYO AL PLAN CEIBAL Y BUSCO COMPAÑEROS QUE NOS AYUDEN A SUPERAR LAS DUDAS QUE TENEMOS O QUE QUIERAN INTERCAMBIAR IDEAS. ADEMÁS TEJO, ME GUSTA COCINAR. Y LEER.
Entradas populares
-
disfraces http://ideasdisfraces.com/wp-content/uploads/2009/02/cocodrilo-225x300.jpg http://www.mercadofiesta.com.ar/galeria/fotos/0779600...
-
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce...
-
qué podemos lograr con las xo es sabido que cuando queremos mejorar el aprovechamiento de un recurso si ponemos empeño lo logramos podemos h...
martes, 30 de abril de 2013
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
ciencias naturales curiosidades : efecto invernadero
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica [cita requerida], el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
No obstante lo que se señala aquí, el aire forma en la troposfera una mezcla de gases bastante homogénea a una temperatura y presión determinadas, hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un solo gas.1efecto invernadero
domingo, 14 de abril de 2013
enlaces para realizar ejercicios de escala
http://www.telecable.es/personales/rosanaag1/DIBUJO/Escalas/Uno.htm
http://www.iesalandalus.com/tecnologia/tecdib2eso/_media/menuppal.html
ejercicio de escala PREGUNTAS
http://luis.tarifasoft.com/2_eso/dibujo2ESO/escalas.html
ejercicio
http://www.telecable.es/personales/rosanaag1/DIBUJO/Escalas/Dos.htm
http://www.iesalandalus.com/tecnologia/tecdib2eso/_media/menuppal.html
ejercicio de escala PREGUNTAS
http://luis.tarifasoft.com/2_eso/dibujo2ESO/escalas.html
ejercicio
http://www.telecable.es/personales/rosanaag1/DIBUJO/Escalas/Dos.htm
Migraciones indígenas que poblaron América
texto extraído de Portal Uruguay Educa
G
u í a d i d á c t i c a


Documento
1
G
u í a d i d á c t i c a
Nombre:
..................................................................... Fecha:
..........................
Nivel
Escolar: ............................................................
Subsector: .........................
¿CÓMO SE POBLÓ MI CONTINENTE?
¿Quiénes
fueron los primeros habitantes de nuestro continente?
Muchas
respuestas se han formulado sobre el tema.
A fines del
siglo XIX se pensaba que los seres humanos eran autóctonos de este continente,
es decir, que habían existido desde siempre. Pero hoy sabemos que los primeros habitantes de nuestro continente llegaron
desde otras tierras hace más de 20.000 años.
Existen
muchas explicaciones sobre quiénes llegaron por primera vez a estas tierras, de
dónde vinieron y por qué lo hicieron, las respuestas conforman las teorías del
poblamiento americano.
1. LA
ERA DEL HIELO Y LA GRAN TRAVESÍA.
Hace
más de 10.000 de años, se produjo en la tierra una era de grandes fríos, la que
cubrió el planeta de grandes masas de hielo. Esto se conoció como el período de
Glaciaciones. Las aguas de los ríos se congelaron y la acumulación del
hielo en torno a los polos hizo reducir el nivel de los mares, los cuales
dejaron al descubierto algunas proporciones de tierra que antes estaban
sumergidas. Asia y América se encontraron unidas por un puente terrestre en el
llamado Estrecho de Bering y que hoy se encuentra bajo el mar Ártico.
La
fauna era abundante y variada, existiendo algunas especies que poseían grandes
depósitos de grasas bajo la piel, lo que les permitió soportar bajas
temperaturas.
La
flora vio disminuida su variedad y sólo sobrevivieron las especies de gran
tamaño, como los líquenes y pinos gigantes.
La
escasez de alimentos trajo como consecuencia que muchas especies animales,
entre los que se cuentan los hombres, pasaran por el Estrecho de Bering, en
busca de alimentos. Entre ellos había grandes animales que hoy se encuentran
extinguidos, como los mastodontes y bisontes, entre otros.
Sin
saberlo, todos ellos comenzaron a poblar un nuevo continente.

Ruta del poblamiento americano
por el norte.
2. OTRAS
POSIBLES RUTAS.
Además
del Estrecho de Bering, existen otras dos teorías que explican el poblamiento
americano. Una de ellas afirma que éste se produjo por una ruta en el Océano
Pacífico, y que vino desde Oceanía, en embarcaciones dirigidas por fuertes
vientos. Una tercera, sugiere que el poblamiento de América se produjo por una
ruta que vendría desde Australia y que pasó por la Antártica debido a la corta
distancia que existe entre Australia y el continente helado.

Rutas del poblamiento americano
3. DESDE
EL NOMADISMO A LAS CIVILIZACIONES.
Una
vez que aumentó la temperatura en la superficie de la tierra, los primeros
seres humanos tuvieron que adaptarse a los distintos lugares, a los climas y a
los paisajes existentes a lo largo del Continente.
Los
seres humanos que antes eran cazadores, tuvieron que cambiar sus
costumbres y su dieta, y lentamente se transformaron en recolectores, lo
que los obligó a movilizarse de un lugar a otro (nomadismo).
A
medida que los primeros hombres y mujeres se adaptaban a su hábitat,
hubo grupos que se dedicaron al pastoreo de llamas y alpacas. Lograron también
cultivar la tierra para producir sus propios alimentos, lo que permitió el
asentamiento humano al tener un lugar donde pasar gran parte del año. Este
sistema se denominó seminomadismo.
Definitivamente,
muchos grupos lograron domesticar las plantas naturales del continente
americano y desarrollar el cultivo como sustento familiar. Así surgió la agricultura,
con plantas propias del territorio, tales como el maíz, la papa, la
mandioca o el cacao.
La
agricultura requería un constante cuidado de la tierra, lo que los llevó a
adoptar una vida sedentaria. Se formaron aldeas y surgió la necesidad de
establecer nuevas formas de organización. Así mientras unos continuaban
dedicados en la caza y la recolección; otros alcanzaron el nivel de las grandes
civilizaciones.
PREHISTORIA
AMERICANA.
ETAPAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
Paleoindio:
|
Cazadores
intensivos de fauna mayor, organizados en bandas.
|
Arcaico:
|
Recolectores
nómades, organizados en bandas.
|
Arcaico
– sedentario:
|
Recolección
intensiva. Aldeas, tribus o cacicazgos, jefatura de pequeña escala.
|
Formativa:
|
Agricultura.
Aldeas, tribus y cacicazgos, jefaturas.
|
Civilizaciones:
|
Agricultura
intensiva. Ciudades - estados.
|
Documento elaborado por el portal educativo
Educar Chile, 2008.
viernes, 12 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
AFICHE
COMO HACER UN BUEN AFICHE
El afiche es una forma de publicidad .No es un libro, no trata de explicar o desarrollar un tema, pretende que ayude a crear un ambiente o inquietud por el tema.
CUALIDADES QUE DEBE TENER UN AFICHE
Ser llamativo .Debe entenderse a primera vista.
Comunica un mensaje de interès.
Se grabarà en la memoria.
UTILIZACIÒN
Un afiche serve para....Anunciar algo.
Crear ambiente en una sala o aula.
Mentalizar el tema que se va a desarrollar.
La realizaciòn de una campaña.
Finalizar un tema, como trabajo de sìntesis.
PARA ELABORAR UN AFICHE, habrà que tener en cuenta....
Precisar lo que se pretende lograr.
Informativo . Predominarà el texto sobre la imagen. Breve y claro.
Formativo. Predominarà la imagen que serà rerozada con un texto corto.
miércoles, 10 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)